Historia de la Nacionalidad Andwa



      Los habitantes milenarios de las riveras de la cuenca baja del río Bobonaza, los antiguos "Kandwash" o "Andoas", en los referentes históricos se los identifica como una etnia diferente debido a que son una cultura rica en conocimiento ancestral sobre la elaboración de artesanías y adaptación con la Naturaleza.

      El territorio ancestral de la Nacionalidad Andwa comprendía la cuenca media del río Pastaza y sus principales afluentes, lo que hoy constituye parte del territorio peruano y en la subcuenca baja del río Bobonaza hasta la desembocadura de este en el río Pastaza, frontera con el territorio de la Nacionalidad Achuar, que actualmente es Territorio Ecuatoriano.

      Hace 450 años durante los siglos XVII al XVIII durante el proceso de evangelización de las misiones Jesuitas impulsada por el Padre Samuel Fritz iniciada en 1686-1698, Franciscanas y Dominicanas se inicia el proceso de sedentarización y La Nacionalidad Andwa ve su identidad étnica fraccionada sometiéndolos a aprender el Kichwa e impuesto cómo forma de comunicación.

      Durante los siglos XVIII y parte del siglo XIX durante el denominado auge del caucho y el oro tanto la Nacionalidad Andwa cómo otras Nacionalidades se ven atropelladas con matanzas y crímenes, se aniquila a la población masculina adulta que se les enfrentaba y  esclavizan a niños, jóvenes y mujeres para venderlos como esclavos; ya en la denominada república los militares y comerciantes quiteños, ambateños y kichwas se desplazaban por el territorio llevando algunas prácticas ajenas a su cultura que desencadenaron el mestizaje étnico y la propagación de enfermedades desconocidas para los saberes ancestrales llegando a reducir aún más a la ya liquidada población

      El 29 de Mayo de 1861 se funda la Parroquia Andoas en la desembocadura del río Guasaga en Pastaza.

      En 1913 como efecto de la caída del caucho, se crea la Parroquia de Montalvo, quedando asentadas desde entonces familias colonas, resabios de los grupos caucheros y comerciantes mestizos.

     En 1921 la Empresa Leonard Exploration Company inicia las actividades de exploración y explotación en un radio de 25.000 Km2 entre el volcán Sumaco al norte y Macas al sur, durante ésta época sufren nuevamente un brutal proceso de exterminio con el sometimiento de los colonos a trabajos forzados, la introducción de nuevas y graves enfermedades (fiebre amarilla, viruela, sarampión y la gripe). Durante la intervención de compañías petroleras y las primeras actividades hasta 1935 La Nacionalidad Andwa nuevamente fue desplazada de su territorio ancestral.

     La cruenta guerra de 1941 entre Ecuador y Perú, marca otro acontecimiento funesto para la Nacionalidad Andwa ya que a raíz de la nueva delimitación fronteriza internacional el territorio Andwa y se vio dividido entre los dos países siendo ahora una población binacional.

     Quedando por esta consecuencia resquebrajada la continuidad ancestral del territorio Andwa y bastante reducido el espacio de movilidad tradicional, las áreas de acceso, uso tradicional y desenvolvimiento sociocultural del territorio, cuyos límites se extendían por el Norte, el río Corrientes (comunidad Kurientsa), margen derecho aguas abajo hasta la frontera con el Perú, límite con el territorio de la Nacionalidad Shiwiar; al Sur el río Ishpingu margen izquierdo aguas abajo hasta la desembocadura en el río Capawari y este en el río Pastaza frontera con el Perú; al Este con el Perú línea fronteriza trazada en el Protocolo de límites de Río de Janeiro y por el Oeste, con los límites del territorio de la Nacionalidad Kichwa, actual Asociación Boberas, dentro de la jurisdicción de la Parroquia Montalvo, Provincia de Pastaza.

      En el lado Amazónico Peruano los Andwa se encuentran asentados, en la región Loreto, provincia de Alto Amazonas, distrito de Pastaza sobre el río del mismo nombre, próximo a la frontera con Ecuador. En el caso Ecuatoriano convertidos en una Nacionalidad relativamente pequeña en su extensión al verse indefensa, una vez más fracturada y debilitada en su estructura, primero con el exterminio en la época del boom del caucho y luego con la división territorial y étnica producto del conflicto limítrofe, arraigaron poblaciones más sedentarias, y se hicieron presa de las enfermedades viéndose de nuevo reducidas y sujetas a nuevos mestizajes étnicos, aculturación y perdida del idioma; esta vez ante la necesidad de comunicación con las comunidades Kichwas, proceso mediante el cual los Andwas tuvieron un importante impacto cultural introduciendo y enseñando sus conocimientos sobre la elaboración de las cerámicas y otras técnicas artesanales a las nacionalidades vecinas; y se mantuvieron en espera de su inclusión en los planes de desarrollo.

       En ese contexto en el Ecuador la historia no los consideraba, incluso algunos investigadores e historiadores los daban por extintos, hasta al año 2000 en el que inician su proceso organizativo.


"Resurgimos vigorosos desde las cenizas de nuestros ancestros para perdurar nuestra existencia y desafiar los retos del futuro”
(Leonardo Viteri Gualinga - líder Kichwa)