Población

 

      Según datos del último Censo Poblacional Nacional realizado por el INEC en el año 2010, en la Provincia de Pastaza existen 2462 habitantes Andwa, los mismos que debido a la falta de fuentes de empleo y acceso a la educación sufren de constantes procesos migratorios hacia las ciudades más pobladas en búsqueda de desarrollo educativo, profesional y económico personal y familiar; dentro del territorio Andwa se encuentran distribuidos en las Comunidades de Killu Allpa, Ashari, Jatun Yaku, Puka Yaku, Campus y Santa Rosa.
     
      De acuerdo al Censo poblacional Andwa 2012 encontramos que existen más nacimientos que muertes de la Población Andwa, tal cómo podemos ver en la gráfica el crecimiento Poblacional  tiene una línea positiva por lo que va en incremento, lo que refleja que la población se encuentra en crecimiento poblacional.

Análisis Socio-Cultural
      Una población con una invaluable riqueza, misma que debería der considerada como "Patrimonio intangible de la humanidad" debido a sus vastos conocimientos, saberes y prácticas en: Medicina natural, vegetal, shamánica o ancestral con la presencia de sus Yachak-Warwirka; sus conocimientos en tejidos elaborados con fibras naturales; sus técnicas en elaboración de artesanías, práctica que fue revelada a las mujeres Andwa por la diosa Manga Allpa mediante sueños y el magnífico arte Andwa no solo con la pintura de cerámicas sino también pintando sobre su piel, cómo si éste fuera un lienzo,  distintas figuras que representan a los animales más poderosos de la selva Amazónica, sobre todo la BOA considerada dentro de su cultura un animal sagrado.
 
          

Vestimenta
      Cuentan las apamamas y apayayas Andwa que antiguamente los hombres vestían con una corteza de un árbol llamado llanchama, con el paso del tiempo aprendieron las técnicas de tejido con algodón y otras fibras naturales con lo que confeccionaban camisas y pantalones. Cómo costumbre ancestral se pintan la cara, cuerpo, brazos, manos y piernas con pinturas naturales como el Wituk, carawira y sani. De la misma forma utilizaban adornos como tawasampa, llawtu (corona), Jallinka (collar delgado y largo), chapawallkas confeccionado con chakira o wallka.
 
     

      En caso de las mujeres-máaji se vestían con pampalina (falda corta), itipistu (blusa); en cuanto a los adornos utilizaban en las orejas ornamentos elaborados con inayu (aretes).

      En la actualidad y de acuerdo a la ocasión se pintan diferentes figuras faciales y corporales imitando los animales más poderosos y hábiles de la selva; además se pintan completamente los pies y las manos con wituk. También utilizan varios adornos como wallka (collar), maki watana (pulsera) elaborados con materiales de la zona.

      En la pintura facial de la mujer-máaji sobresale la figura del Amaru-kwajaker, Ucumbi, Muraipa (Boa), la misma que representa la productividad, su armonía con el entorno, la fuerza del espíritu y el valor de la naturaleza.
 
     
     



 

     Andwa es la última Nacionalidad Amazónica organizada y reconocida únicamente con el propio esfuerzo y unidad de sus habitantes lo que es su principal fortaleza, lamentablemente debido a la falta de intervención y compromiso de los gobiernos seccionales y parroquiales actualmente carecen de servicios básicos, las estructuras escolares no se encuentran en buen estado, las infraestructuras sociales son prácticamente nulas, carecen de áreas adecuadas de esparcimiento deportivo, no cuentan con caminos adecuados, no existen pistas aéreas para llegar a las comunidades más alejadas, no cuentan con infraestructura productiva, fuentes de trabajo y fuentes de ingreso económico familiar y comunitario.

      Son gente vulnerable y se los puede considerar personas de atención prioritaria; en el aspecto salud es similar, ya que para ellos se presentan grandes controversias con lo que respecta el uso de la salud convencional u occidental, cuándo alguien se enferma primero acuden a la medicina natural, la misma que es de gran beneficio en varios caso, pero lastimosamente en otras ocasiones debido al desconocimiento de los habitantes sobre las enfermedades introducidas ajenas a los saberes ancestrales y cuándo acuden al centro de salud más cercano el estado del paciente es de gravedad, ya que está ubicado vía fluvial a seis horas aproximadamente desde Ashari, tres horas aproximadamente desde Killuallpa y treinta minutos aproximadamente desde Jatun Yaku y en el caso de requerir atención hospitalaria más tecnificada deben salir al puyo vía aérea, lo que representan 45 minutos adicionales sin contar las horas de espera al vuelo. Por lo que se requiere intervención urgente del ministerio de salud y del Gobierno Nacional con la construcción de centros de salud en las comunidades del territorio Andwa, la creación e implementación de áreas que integren la medicina ancestral con la medicina occidental e impartir charlas educativas a la población sobre que afecciones pueden tratarse con la medicina natural y cuales deben manejarse con la medicina occidental.

     En lo referente a la educación, tanto la educación primaria como secundaria es impartida únicamente en Kichwa; anteriormente la educación primaria y secundaria era impartida por educadores de otras nacionalidades, gracias a los esfuerzos de la NAPE durante la Presidencia de la Señorita Alexandra Proaño se logran cambios importantes y la educación primaria es impartida actualmente por educadores Andwa, pero todavía existen escuelas unidocentes en el Territorio y carecen de acceso a educación secundaria, por este motivo una gran cantidad de estudiantes no han culminado sus estudios, Se requiere atención primordial de parte de las entidades pertinentes, para que se vayan incrementando las partidas a educadores y ofrezcan a los estudiantes estructuras y ambientes adecuados para su desarrollo personal.